Todos sabemos que en el mundo interconectado en el que vivimos hay que estar preparados en materia de ciberseguridad, aunque no siempre nos lo tomemos muy en serio, ni a nivel personal ni a nivel empresarial. Pero si algo hemos aprendido el año de la COVID-19 es que no podemos restarle importancia al tema y que protegerse de las amenazas de la Red es más importante que nunca.
Con el auge del teletrabajo desde marzo como consecuencia de la pandemia, las ciberamenazas han ido en aumento y el último ‘Informe Trimestral de Amenazas: noviembre 2020’ de McAfee señala que se ha producido un incremento del 605% en los ataques relacionados con el coronavirus durante el segundo trimestre del año respecto al primero.
Ante este panorama, las empresas no pueden bajar la guardia y deben revisar y adaptar sus protocolos de seguridad a la nueva época que estamos viviendo en la que el trabajo en remoto se ha convertido en una realidad que parece ha llegado para quedarse.
Tanto las grandes compañías como las pymes, que suelen estar menos preparadas e invierten menos en materia de ciberseguridad siendo el blanco preferido de los ciberdelincuentes precisamente por esa vulnerabilidad, deben saber cómo proteger la información, tanto corporativa como de sus clientes y concienciar a sus equipos.
Las consecuencias de sufrir un ataque cibernético son demasiado elevadas, tanto a nivel económico, llegando a comprometer en ocasiones la viabilidad de los negocios, como a nivel reputacional y legal.
Contenidos
Retos en materia de ciberseguridad
Los principales retos en materia de ciberseguridad en la actualidad están relacionados con la implantación masiva del teletrabajo. Las empresas tuvieron que adaptarse corriendo a trabajar en remoto debido a la crisis sanitaria y, sin duda, la seguridad fue uno de los aspectos que se resintió.
En este punto y teniendo en cuenta que la tendencia en los próximos meses será la continuidad del teletrabajo en la gran mayoría de las empresas, es necesario que realicen una revisión profunda de los protocolos de seguridad, endurezcan sus sistemas de protección y puedan garantizar conexiones accesibles y seguras entre redes corporativas y otros dispositivos en todo momento.
También es imprescindible proteger adecuadamente los datos que se almacenan en equipos portátiles, smartphones, etc. que se utilizan para el trabajo en remoto. El cifrado de datos por software y/o hardware es la mejor solución para hacer frente a potenciales filtraciones de datos o pérdida de información.
Por otro lado, otra de las piezas clave en la protección es la concienciación de los empleados en la materia, que son la primera línea de defensa ante un ciberataque. Es en estos momentos más necesario que nunca que tengan esto claro y que asuman su compromiso con la ciberseguridad.
Además, la mayoría de los ataques cibernéticos se producen por un error humano, muchas veces fallos de seguridad durante la jornada laboral pueden ser más peligrosos para una compañía que un ciberataque externo.
Para que esto no ocurra y evitar los riesgos que se producen por prácticas erróneas muy habituales, los empleados tienen que saber qué se puede hacer y qué no y tienen que contar con la formación especializada con la que lleguen a entender bien qué peligros existen y cuál es su papel para evitarlos.
De esta manera, con la suma de las tecnologías adecuadas y la concienciación y conocimientos de todas las personas en la materia, se reducirán las brechas de seguridad que pueden terminar en un ciberataque.
El entretenimiento como nueva forma de concienciación
Este 2020 con la llegada de la COVID19, en casa nos ha costado encontrar cosas en las que invertir nuestro tiempo, y ahí es donde plataformas como Netflix, HBO, Disney+ han hecho su peculiar «agosto». El consumo de contenidos audiovisuales en casa se disparó un 33% comparado con el mismo período del año anterior. Pero es que si miramos el sector del videojuego, sucede algo aún más escandaloso, y es que las empresas de videojuegos registraron récords históricos en sus recaudaciones como fue el caso de Sony PlayStation con un crecimiento interanual del 83% en venta de software de entretenimiento.
¿Y si apostamos por contenidos que mezclen el concepto película interactiva o serie de Netflix con los videojuegos que es como todos y cada uno de nosotros buscamos para nuestro tiempo libre y en casa?
Para ofrecer el conocimiento que los empleados necesitan en técnicas de ingeniería social, ciberataques y concienciar en la materia de una manera efectiva y diferente, a través de un videojuego corporativo, contamos con Firewall, el cortafuegos humano para proteger la información de la empresa y clientes.
Lo más leído de 2020 sobre ciberseguridad
- Aiwin encarga al compositor y DJ Hellaven la banda sonora de Firewall
- El cortafuegos no es software ni hardware, tú eres Firewall
- Cibercrisis: los ciberataques más comunes en épocas de pandemia
- Estreno del trailer oficial de Firewall, el videojuego para concienciar y predecir vulnerabilidades en ciberseguridad
- Este año el Día Mundial de la Ciberseguridad se celebra desde casa
Si te interesa la ciberseguridad… ¡Descubre Aiwin Firewall! 👇
1 comentario