El coronavirus ha cambiado totalmente nuestras prioridades y necesidades. Muchos de los comportamientos y hábitos de nuestra era pre-pandemia se han visto profundamente alterados, y uno de los más afectados ha sido nuestra actitud como consumidores.
De todos es sabido que el comercio electrónico se ha disparado como consecuencia de la pandemia pero, ¿cómo se percibe la seguridad en las compras por Internet? Repasamos esta cuestión a pocos días del 15 de marzo, Día Mundial de los Derechos de los Consumidores.
A pesar de que el 61% de los usuarios de Internet utiliza el comercio electrónico más frecuentemente que antes de la COVID-19, en el caso de usuarios con edades entre 25 y 34 años el incremento ha sido del 70%. El hábito de la compra online seguirá creciendo en los próximos meses pero como afirman el 40% de los consumidores, pocos sienten una total seguridad a la hora de realizar sus compras online, tal y como se desprende de un estudio elaborado por la empresa de ciberseguridad ESET.
Tan solo el 29% de los consumidores se siente “muy seguro” haciendo compras en Internet, frente al 16% que no se siente ni “seguro en absoluto” ni “especialmente seguro», a pesar de que un 69% de los usuarios se ve capaz de reconocer un intento de phishing. Un dato positivo que refleja que la concienciación sobre este tipo de ciberataques es cada vez mayor.
Sin embargo, aún queda mucho trabajo que hacer y camino por recorrer en la protección de los consumidores, ya que el comercio electrónico seguirá creciendo y, con él, las amenazas en la red. Según las predicciones en materia de ciberseguridad en 2021 de Fujitsu, el 5G abrirá la puerta a potenciales vulnerabilidades.
La seguridad para los consumidores en la banca online
El estudio de ESET también muestra que con la banca online la confianza de los consumidores es mayor que en las transacciones comerciales. Del 39% de los usuarios de banca online, el 83% que admite gestionar sus cuentas a través de Internet, reconoce que se siente muy seguro.
En el sector fintech, entró en vigor en enero de este año la directiva europea PSD2 que regula la autenticación reforzada. Y aunque los controles de seguridad pueden tener un impacto negativo en la experiencia de los usuarios con las aplicaciones, son más necesarios que nunca en el contexto actual.
Los expertos coinciden en que la normativa de la doble autenticación aumenta el grado de protección de los consumidores en las transacciones en Internet y modificará los patrones de fraude actual, beneficiando tanto al consumidor como a las empresas que venden en la Red que ahora son las que tienen que hacerse responsables de la mayoría de fraudes que se producen en las plataformas de comercio electrónico.
Aunque los sistemas de seguridad poco pueden hacer si un cliente cae en la trampa y facilita sus claves de acceso ante un mensaje sospechoso, por ello las entidades financieras subrayan la importancia de la concienciación en ciberseguridad de la población, ya que la primera línea de defensa ante un ciberataque siempre es y será el usuario.
Si te interesa la ciberseguridad… ¡Descubre Aiwin Firewall! 👇