Promover la ciberseguridad entre la ciudadanía y las organizaciones europeas y difundir información actualizada mediante la sensibilización y el intercambio de buenas prácticas son los principales objetivos del Mes Europeo de la Ciberseguridad (ECSM), la campaña anual de la Unión Europea que se celebra cada octubre desde 2012.
La Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) y La Comisión Europea coordinan la campaña ECSM, con el apoyo de los gobiernos de los estados miembros de la Unión y cientos de socios europeos como empresas privadas, universidades, think tanks, ONG y asociaciones profesionales.
Como en años anteriores, durante todo el próximo mes de octubre se realizarán cientos de actividades a lo largo de toda Europa enmarcadas en esta campaña. Conferencias, talleres, formaciones y seminarios web, entre otros eventos, tendrán lugar para fomentar la ciberseguridad y recordar su importancia en la era de la digitalización y en el escenario actual de crecimiento de las amenazas que estamos viviendo.
Contenidos
#ThinkB4UClick, piensa antes de hacer clic
Desde que se instauró, el Mes Europeo de la Ciberseguridad ha tratado de reunir a todos los agentes implicados en torno a la idea de que la ciberseguridad es una responsabilidad compartida.
Fruto del nuevo escenario mundial post pandemia, este octubre la campaña se centrará en la ciberseguridad desde casa (#CyberSecureFromHome) y en el concepto de primeros auxilios cibernéticos (#CyberFirstAid).
Pero mientras se conocen más detalles de lo que ocurrirá en esta edición, desde las instituciones europeas promotoras recuerdan la importancia de seguir apostando por la prevención, manteniendo vivo el lema oficial del año pasado: ‘Think Before U Click’.
Qué pueden hacer las empresas para el ECSM
Empresas de toda Europa están llamadas a participar en el Mes Europeo de la Ciberseguridad 2021, para fomentar la gran importancia de crear una cultura de ciberseguridad, un camino complejo que las organizaciones deben abordar con urgencia en los tiempos que corren.
Porque más allá de las medidas técnicas necesarias para la protección de los sistemas, la implementación de un plan de concienciación es básico hoy en día para la prevención y actuación frente a cualquier posible incidente.
Realizar itinerarios atractivos, con contenidos entretenidos basados en la experimentación es la mejor manera de que toda la plantilla conozca de primera mano y en primera persona las amenazas y riesgos, y sepan qué papel juegan en el mantenimiento de la seguridad de la compañía para que, en definitiva, se pueda llegar a crear un auténtico cortafuegos humano.
El creciente protagonismo de la ciberseguridad en las inversiones europeas
La pandemia fue un revulsivo que ha acelerado la preocupación por la ciberseguridad a nivel europeo (y mundial). Nadie duda ya de la realidad de las amenazas de un mundo interconectado en el que los ataques a empresas e instituciones crecen día a día y son cada vez más peligrosos. Por eso este año la ciberseguridad está siendo el centro de las inversiones, tanto a nivel interno en las empresas, como a nivel institucional.
Plan de Recuperación
Dentro del Plan de Recuperación de la Unión Europea tras la pandemia, la ciberseguridad es una de las prioridades. Los ciberataques no han parado de crecer, en el último año y medio hemos visto cómo numerosos ataques han comprometido la seguridad de cientos de empresas y de importantes administraciones públicas, así como de centros sanitarios a nivel europeo.
Todas las previsiones indican que el escenario actual y futuro es especialmente delicado, por este motivo, el plan de recuperación incluye inversiones adicionales en el ámbito de la ciberseguridad.
Horizonte Europa
La investigación y la innovación se consideran imprescindibles para encontrar soluciones que puedan protegernos de las ciberamenazas. Por eso en mayo de 2020 la UE asignó 49 millones de euros para impulsar la innovación en los sistemas de ciberseguridad y privacidad.
Una inversión que se engloba dentro de los programas marco Horizonte 2020 y su sucesor, Horizonte Europa.
Europa Digital
La UE se ha comprometido a invertir 1.600 millones de euros en capacidades y en un amplio despliegue de infraestructuras y herramientas de ciberseguridad en toda la Unión para administraciones públicas, empresas y particulares.
Todo ello en el marco del programa Europa Digital para el periodo 2021 – 2027, que tiene como objetivo acelerar la transformación digital de las sociedades y las economías europeas, fomentando la implantación a gran escala de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y herramientas de ciberseguridad de última generación.
Centro Europeo de Competencia Industrial, Tecnológica y de Investigación en Ciberseguridad en Bucarest
En abril de 2021 se dio luz verde al acuerdo informal que alcanzaron en diciembre de 2020 el Consejo y el Parlamento Europeo para la creación de un Centro Europeo de Competencia Industrial, Tecnológica y de Investigación en Ciberseguridad respaldado por una Red de Centros Nacionales de Coordinación.
Los Estados miembros de la UE eligieron a Bucarest como sede del nuevo centro cuyos objetivos son:
- Seguir mejorando la ciberresiliencia
- Contribuir a la implantación de la tecnología de última generación en materia de ciberseguridad
- Apoyar a las empresas emergentes y las pymes del sector de la ciberseguridad
- Reforzar la investigación y la innovación en materia de ciberseguridad
- Contribuir a colmar el déficit de capacidades en materia de ciberseguridad
Creación de la ‘Europol de ciberdefensa’
Otra de las recientes iniciativas de la Unión Europea para garantizar la respuesta coordinada de los países miembro a ciberataques y cibercrisis a gran escala, es la creación de una unidad informática comunitaria, una especie de Europol de ciberdefensa que estará operativa en junio de 2022.
Desde esta unidad también se ofrecerá asistencia a posteriori para que aquellos afectados por algún incidente puedan recuperarse.
Esta unidad, financiada por el programa Europa Digital y con recursos también del Fondo Europeo de Defensa, surge con la intención de enfrentarse de manera conjunta a la creciente amenaza de los ataques informáticos.
Con la creación de este órgano, la UE quiere aprovechar mejor todo el potencial de las distintas redes de ciberseguridad desplegadas en Europa, tanto públicas como privadas, para combatir mejor el cibercrimen.
Así lo explicaba la Comisión Europea en la nota informativa que han difundido al respecto: “Cada vez son más necesarias las respuestas avanzadas y coordinadas en el ámbito de la ciberseguridad, a medida que los ciberataques aumentan en número, escala y consecuencias, lo que afecta gravemente a nuestra seguridad”.
Si te interesa la ciberseguridad… ¡Descubre Aiwin Firewall! 👇